Más evidencias relacionan la creatividad con la enfermedad mental

Un nuevo estudio de gran tamaño amplía la evidencia que relaciona la creatividad con la enfermedad mental. Los hallazgos también sugieren que quizás se deba pensar en nuevos métodos de tratamiento para proteger los rasgos positivos asociados con la enfermedad mental, apuntaron los investigadores.

Los investigadores observaron datos a largo plazo de casi 1.2 millones de pacientes psiquiátricos suizos y sus familiares, y hallaron que el trastorno bipolar era mucho más común entre las personas con profesiones artísticas o científicas, como los bailarines, los fotógrafos, los autores y los investigadores.

También hallaron que la esquizofrenia, en particular, además de la depresión, los trastornos de ansiedad y el abuso de sustancias, eran más comunes entre los escritores. Los autores también tenían 50 por ciento más probabilidades de suicidarse que las personas en la población general.

Además, los investigadores del Instituto Karolinska hallaron que los familiares de los pacientes de esquizofrenia, trastorno bipolar, anorexia nerviosa y autismo eran más propensos a estar en profesiones creativas.

Los hallazgos, que confirman y amplían investigaciones previas llevadas a cabo por el mismo equipo, sugieren que quizás sea necesario reconsiderar la forma en que se trata a los pacientes de enfermedad mental, señaló el autor del estudio Simon Kyaga, asesor en psiquiatría y estudiante doctoral del departamento de epidemiología médica y bioestadística del instituto.

"Si se toma la perspectiva de que ciertos fenómenos asociados con la enfermedad de los pacientes son beneficiosos, esto prepara el camino para un nuevo abordaje del tratamiento", aseguró en un comunicado de prensa del instituto. 

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:www.sciencedirect.com/science/journal/00223956

Trastorno Bipolar en Hollywood

Gracias al valor de algunas estrellas, muchas mujeres están abriendo los ojos al problema

Cuando hace poco Catherine Zeta-Jones le reveló al mundo que había sido diagnosticada con un trastorno bipolar II (una enfermedad mental caracterizada por prolongados períodos de depresión que alternan conepisodios de manía moderada), las reacciones fueron muy disímiles.

Como las enfermedades mentales siguen siendo un tabú para muchos, no faltaron los que alzaron las cejas espantados; pero para otros, sobre todo para aquellos que han sufrido en carne propia los perturbadores efectos de este u otro trastorno siquiátrico, el de Catherine fue un gesto valiente que merece ser aplaudido.

"Cuando leí su historia, sentí que el mundo daba un giro", comentó Jane Pauley, ex presentadora de Today Show y Dateline, de la cadena NBC, quien documentó su propia batalla con el trastorno en sus memorias del 2004: Skywriting: A Life Out of the Blue.

"No es una exageración decir que ella ha hecho del mundo un lugar más seguro para las personas que reciben este tipo de diagnóstico, temenrecibirlo o lo recibirán algún día. Su impacto en las artes ha sido considerable, pero este pudiera ser aun mayor".

Y en efecto, aunque en todo el mundo hay personas con trastorno bipolar, y en el propio Hollywood abundan los casos (Linda Hamilton, Carrie Fisher, Richard Dreyfuss, Jean-Claude Van Damme, Russell Brand...), muy pocos se atreven a hablar abiertamente de su problema. Y además del estigma, tambiénestá lo difícil que es el diagnóstico, sobre todo en el caso de las mujeres.

Demi Lovato
Demi Lovato también reveló ser bipolar.

Según un reciente estudio publicado en el American Journal of Psychiatry,se estima que las posibilidades de que una mujer con trastorno bipolar reciba un diagnóstico equivocado son tres veces mayores que las de un hombre. Por una parte, la disparidad se debe a que la enfermedad suele manifestarse de forma diferente en cada sexo, y los profesionales de la salud mental no siempre se mantienen alertas a los signos distintivos que tiene en el sexo femenino; pero también está el hecho de que las propias mujeres suelen confundir sus síntomas con los dramáticos cambios de estado de ánimo que provoca el síndrome premenstrual.

Poco después de la declaración de Catherine, Demi Lovato también anunció que era bipolar. Aunque ya había admitido que había batallado con un trastorno alimentario y que se cortaba desde los 11 años, la actriz de 18 años reveló su diagnóstico sin rodeos: "Nunca me enteré hasta que fui a recibir tratamiento", le confesó a la revista People.

"Pero ahora, mirando atrás, tiene sentido. Había períodos en que la manía era tal, que escribía siete canciones en una noche y me quedaba despierta hasta las 5 de la mañana". Como manifestó Catherine, "no hay necesidad de sufrir en silencio", así que si sospechas que pudieras ser bipolar, sigue el ejemplo de estas famosas y busca ayuda.

Russell Brand
Russell Brand admitió en su libro que recibió este diagnóstico en 2002,después de dejar las drogas.

Evaluación y Tratamiento de la Depresión Bipolar Tipo II Posparto

Pistas para la naturaleza bipolar
de la depresión postparto
  • Subsíndrome de estado de ánimo elevado durante el embarazo y tras el parto, particularmente en mujeres con historias pasadas de trastornos de estado de ánimo.
  • Síntomas atípicos en el contexto de la depresión (por ej. variación diurna de estado de ánimo, hiperinsomnia).
  • Elevado estado de ánimo y comportamiento en respuesta al antidepresivo
  • Depresión mixta, elación, y agitación conductual.
  • Desorganización de pensamiento y conducta sin conciencia aparente de impacto sobre los cuidados maternales y otras responsabilidades
  • Psicosis (a menudo no brote completo, como en la psicosis bipolar postparto clásica).
  • Historia familiar de trastorno bipolar.

Consideraciones del tratamiento para la depresión bipolar II en el periodo de postparto
  • Considerar un estabilizador del estado de ánimo tanto en la fase aguda como para mantener la estabilidad.
  • Abordar el manejo agudo: por ej. uso inicial de antipsicóticos, benzodiacepinas, añadidos a los estabilizadores de ánimo.
  • Precaución antes de implementar tratamiento antidepresivo.
  • En el establecimiento de la administración de antidepresivos, considere la retirada gradual y la descontinuación de los antidepresivos.
  • Evalúe exhaustivamente la situación en el hogar y el sistema de apoyo para mejorar y maximizar la oportunidad para el sueño ininterrumpido.
  • Revise los riesgos y beneficios de la lactancia materna con la madre y el pediatra: Evalúe la compatibilidad de la medicación con la lactancia materna. Equilibre la reducción de las oportunidades de la madre para un sueño ininterrumpido y las ventajas de la lactancia materna. Considere la lactancia materna completa versus la lactancia materna con suplemento versus lactancia artificial completa.
  • Evalúe la necesidad de tratamiento psiquiátrico continuado para el trastorno bipolar más allá del periodo postparto: Si la decisión se hace para retirar gradualmente o discontinuar el estabilizador del estado de ánimo en el marco del bienestar maternal completo, continúe vigilando para asegurar la continuidad del estado de ánimo.
  • Para los siguientes embarazos y periodos postparto: Refuerce preventivamente los apoyos. Considere el tratamiento profiláctico versus el rápido manejo con regímenes de tratamiento previamente efectivos
En general, el tratamiento de la depresión bipolar postparto debería seguir las mismas directrices que para el tratamiento de la depresión bipolar no puerperal (Yatham et al., 2009) y debería comprobarse la compatibilidad de los fármacos seleccionados con la lactancia (Burt et al., 2001). Debe notarse que la lactancia materna casi siempre asegura serias privaciones de sueño, particularmente en el periodo inicial del postparto. Por tanto, debe tenerse en consideración la alimentación con fórmula o la suplementación de la leche materna con fórmula para maximizar las horas consecutivas de sueño. Para el tratamiento agudo de la depresión bipolar II, las opciones de tratamiento incluyen litio, lamotrigina, divalproex, litio o divalproex más antidepresivo, litio más divalproex y antidepresivo más un neuroléptico atípico (Yatham et al., 2009). Para el tratamiento profiláctico las opciones incluyen litio, lamotrigina, litio o divalproex o antipsicótico atípico más antidepresivo o combinación de dos entre litio, lamotrigina, divalproex o antipsicótico atípico (Yatham et al., 2009). Debería evitarse la monoterapia antidepresiva para la profilaxis y el tratamiento agudo (Sharma 2006). Para las mujeres que parecen tener una enfermedad bipolar en el entorno puerperal, debe considerarse la continuación de medicación estabilizante tras el primer año postparto. Si se descontinúa la medicación es aconsejable continuar la vigilancia psiquiátrica más allá del primer año postparto para asegurar la continuación de la estabilidad emocional materna. Las mujeres deberían ser vigiladas cuidadosamente para la continuación de la estabilidad del estado de ánimo durante los siguientes embarazos y periodos postparto. Debe tenerse en cuenta el manejo profiláctico con medicaciones previas eficaces versus vigilancia cuidadosa y una rápida implementación de fármacos que han sido eficaces en el pasado.

La complejidad de la comorbilidad: Trastorno Bipolar y Trastorno Obsesivo Compulsivo

La comorbilidad del trastorno bipolar con trastorno obsesivo compulsivo no es frecuente, aunque su asociación dificulta el tratamiento. La prevalencia de los síntomas obsesivos en pacientes bipolares es actualmente objeto de debate. Son varios los autores que refieren que los pacientes con TOC-Bipolares presentan mayor número de episodios depresivos (en comparación con los no TOC-bipolares).

La clínica obsesiva en estos cuadros tiende a ser más grave durante las depresiones y períodos de eutimia, con mejorías durante los episodios maníacos. En relación al pronóstico de la enfermedad se afirma que la comorbilidad de estos dos trastornos suele tener un curso más parecido al trastorno bipolar que al TOC. Uno de los motivos por los que la coexistencia de trastorno bipolar comórbido con TOC implica mayor dificultad en el manejo es el hecho de que el tratamiento principal de los trastornos obsesivos, los antidepresivos, alteran el curso del trastorno bipolar, acelerando los ciclos.

El 50 por ciento de los pacientes con trastorno bipolar sufre alguna discapacidad laboral social o familiar y aproximadamente el 20 por ciento presenta discapacidad en todos los niveles mencionados, según una investigación de la Universidad de Granada, que se publica en 'Psychiatry Research'.

En concreto, esta investigación ha revelado que la discapacidad a nivel laboral; es decir, la dificultad para poder trabajar y desempeñar un trabajo normalizado, está relacionada con la alta recurrencia de episodios maniacos, haber tenido tres o más hospitalizaciones psiquiátricas, sufrir sintomatología depresiva y tener un bajo nivel educacional.

"Tenemos que evitar la recurrencia de la enfermedad (evitando los episodios depresivos y maniacos) y actuar con prontitud para que los episodios se traten desde el primer momento y no desemboquen en una hospitalización", advierte el investigador Luis Gutiérrez Rojas.

Por su parte, la discapacidad a nivel social (dificultad para establecer relaciones fuera de la familia e integrarse socialmente) en estos pacientes se asocia a sufrir un mayor número de hospitalizaciones y episodios depresivos y tener síntomas activos de depresión.


En este sentido, el investigador de la Universidad de Granada cree que el apoyo social debe ser mejorado. "Debe incrementarse en aquellos pacientes que no lo tienen. Por ejemplo, con la actual ley de dependencia puede intentarse buscar ayuda a domicilio (en vez de una ayuda económica) o aconsejando al paciente que acuda a grupos de pacientes para buscar educación y apoyo".

Por último, la discapacidad familiar (dificultad para tener buenas relaciones entre el paciente y otros miembros de su familia) se asocia a las hospitalizaciones, los episodios maniacos, la sintomatología depresiva, así como con una mayor puntuación en la escala CAGE, que mide el abuso de alcohol.

El abuso de alcohol es especialmente conflictivo a nivel familiar y es la sustancia adictiva más usada en esta enfermedad. "Explorar y detectar dicho consumo en estos pacientes es especialmente importante si queremos mejorar sus relaciones familiares", afirma Gutiérrez Rojas, que indica que el tabaco también influye negativamente en el pronostico de la enfermedad.

El estudio, que ha sido presentado en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal), ha analizado una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar y ha sido galardonado con el tercer premio de investigación.

¿Genios o Locos?

Jordan B. Peterson, profesor de Psicología de la Universidad de Toronto, publicó un estudio en el que relacionaba el estrecho margen que hay entre la locura y la genialidad, a pesar de que nunca se ha podido llegar a demostrar a ciencia cierta vínculo alguno entre "ser un genio" y "tener una conducta bipolar".
A raíz de dicho informe, la web "How Stuff works?" ha publicado un Top con los que, a su parecer, son los 5 Genios locos más interesantes de la historia (Top 5 Mad Geniuses).
Todos ellos han sido unos verdaderos genios en sus respectivos campos.
Empezando en orden inverso:

5- John Forbes Nash
(1928- )
Matemático estadounidense. Recibió el Premio Nobel de Economía de 1994 por sus aportes a la teoría de juegos y los procesos de negociación, junto con Reinhard Selten y John Harsanyi.
La vida de John Forbes Nash ha inspirado una biografía y película de extraordinario éxito: "Una mente maravillosa" ("A beautiful mind").
A los veintinueve años se le diagnosticó una esquizofrenia paranoica que lo dejó prácticamente marginado de la sociedad e inútil para el trabajo científico durante dos décadas.Comenzó a tener delirios de grandeza y aducía que las cifras más importantes del mundo habían ido a buscarlo. Después de pasar unos 30 años luchando contra el desorden y “perdiendo tiempo” entrando y saliendo de los hospitales, tuvo una importante recuperación en el decenio de 1980.

4-Vincent Willem van Gogh
(1853 -1890)
Pintor neerlandés y figura destacada del Postimpresionismo. Pintó 900 cuadros (27 de ellos autorretratos) y 1.600 dibujos, además de 800 cartas, 650 de ellas a su hermano menor Theo Van Gogh.
Pinturas, como "La noche estrellada" son rápidamente reconocibles por su singular pincelada y de expresión. Sin embargo, no fue hasta después de su muerte que Van Gogh ganó popularidad. Ahora es considerado como uno de los más grandes pintores de la historia.
Recibió los mismos nombres -Vincent Willem- que se impusieran a un hermano que nació muerto justo un año antes que él, el mismo día 30 de marzo; como si fuera un presagio de su original y atormentada existencia. El primer paisaje que vio seguramente fue el de la tumba de su hermano, ya muerto.
Van Gogh tuvo una tortuosa vida.
Es conocido por casi todo el mundo que el pintor se cortó parte de su oreja. También, supuestamente, fue un bebedor compulsivo e incluso trató de comer pintura. Se suicidó en 1890. Algunos autores de libros biográficos sobre Van Gogh, así como especialistas en psiquiatría aseguran que el pintor sufría un trastorno bipolar. Otros piensan que sufría de esquizofrenia .
También se ha llegado a analizar la pintura de Van Gogh y su arte en relación a su enfermedad mental. Por ejemplo, señalan que las típicas pautas estacionales de la psicosis y estados de ánimo de Van Gogh van relacionadas con su productividad pictórica, que también variaba según la temporada.

3-Edgar Allan Poe
(1809 - 1849)
Escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción. Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él consecuencias desastrosas.
Más conocido por su poema "El Cuervo", Edgar Allan Poe escribió historias de horror compulsivas e historias de detectives. Puso gran énfasis en la forma y la estructura en sus cortas y tensas historias. Su cuento "Los asesinatos en la Calle Morgue", publicado en 1841, a menudo se denomina la primera historia moderna de detectives.
A pesar de su habilidad como escritor, es bien sabido que Poe tenía un problema con el alcohol, y sus cartas revelaron que luchó contra pensamientos suicidas. Las causas y circunstancias en torno a su muerte a los 40 años de edad se desconocen, pero quizás tienen que ver con una insuficiencia cardíaca, muy probablemente, debida a su adicción a la bebida.
Edgar Allan Poe pudo llegar a haber visto una relación entre creatividad y enfermedad mental en sí mismo, en cierta ocasión escribió:
“Los hombres me han llamado loco; pero aún no está determinada la cuestión de si la locura es o no la más excelsa inteligencia, si mucho de lo que es gloria, si todo aquello que es profundo, no brota de la enfermedad del pensamiento, de modos de pensar exaltados respecto del intelecto general. Aquellos que sueñan de día son conocedores de muchas cosas que se les escapan a los que únicamente sueñan de noche."

2-Ludwig van Beethoven
(1770 - 1827)
Compositor y pianista alemán. Su legado musical se extendió, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical.
Las contribuciones de Beethoven a la música fueron monumentales. Sin embargo, el famoso compositor tuvo una vida muy dura. Hijo de un abusivo y alcohólico padre, Beethoven fue responsable del bienestar de su familia desde los 18 años. Uno de los aspectos más trágicos de su vida fue su sordera, que se produjo a partir de los 30 años, como resultado (muy posiblemente) de las palizas recibidas por parte de su padre. Sorprendentemente, fue capaz de componer algunos de sus más apreciados y valiosos trabajos después de perder el oído.
Su lucha interna está documentada en cartas a sus hermanos donde hablaba de su coqueteo con el suicidio. Varios autores han escrito que Beethoven, muy probablemente, sufrió un trastorno bipolar.
Exámenes y pruebas de Beethoven a través de su cabello han revelado recientemente un alto contenido de plomo. Esto podría haber provocado no sólo su enfermedad mental, sino también las enfermedades digestivas de la cuales se quejó a menudo.

1-Sir Isaac Newton
(1643 – 1727)
Científico, físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
Con numerosas y trascendentales contribuciones a la física y la mecánica, Sir Isaac Newton es universalmente conocido como un brillante pensador. De hecho, una encuesta realizada entre expertos indicó que Newton poseía más influencia que Einstein. Algunos de sus notables contribuciones incluyen la invención de cálculo, explicando "la gravitación universal," el desarrollo de leyes del movimiento y la construcción del primer telescopio de reflexión.
A pesar de sus muchos logros, Newton sufría de tendencias psicóticas y cambios de humor y también se le atribuye que sufría de trastorno bipolar. Además, sus cartas delirantes dan credibilidad a la teoría de que era esquizofrénico. El padre de Newton murió antes de que él naciera y entre las edades de 2 a 11 años fue separado de su madre. Su trastorno mental podría haber sido como resultado de esta prolongada experiencia traumática en su infancia.

Un estudio en bipolares confirma que la ciclación rápida eleva el riesgo de suicidio

Margarita García Amador, psiquiatra especialista en la Unidad de Adolescentes del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón, de Madrid, es la autora de un estudio transversal con 305 pacientes afectos de trastorno bipolar I o II donde se confirma que la ciclación rápida supone un marcador de curso de mal pronóstico, elevando el riesgo de suicidio. En este trabajo se observó que aquellos pacientes que presentaban ciclación rápida realizaban un mayor número de intentos de suicidio. "Mediante la realización de un Modelo General Lineal de Regresión, detectamos que los pacientes con trastorno bipolar y ciclación rápida, una vez habían cometido un primer intento de suicidio, presentaban un mayor número de intentos de suicidio posteriores que los pacientes que, si bien habían presentado intentos de suicidio anteriores, no presentaban el modificador de curso".

La ciclación rápida es una complicación del trastorno bipolar que frecuentemente implica un mal pronóstico. Consiste en la sucesión de cuatro o más episodios de la enfermedad a lo largo de un año, y es lo que se denomina un "marcador de curso". En realidad, la ciclación rápida no es un tipo de trastorno bipolar, sino una forma evolutiva, afortunadamente reversible con un tratamiento adecuado. Ocurre en un 15 por ciento de los casos de trastorno bipolar".

El estudio evidencia que los pacientes con trastorno bipolar que presentan ciclación rápida tienen un mayor riesgo de cometer intentos de suicidio durante el curso de su enfermedad, por lo que el tratamiento de este marcador pronóstico ha de ser intensivo.

La autora señala que se debe tener en cuenta en la práctica clínica es la identificación lo más temprana posible de los casos que presenten ciclación rápida. "De esta manera podremos tratar de manera más intensiva y dirigida una presentación clínica que conlleva un peor pronóstico. Una mejor estabilización previene las complicaciones graves tanto a corto como a largo plazo".

"Al tratarse de una complicación grave, que es motivo de resistencia a los tratamientos habituales, no hay fórmulas específicas salvo la valoración cuidadosa del caso e ir trabajando día a día con el paciente", según informa García Amador.


¿Las emociones positivas predicen el cambio sintomático en el trastorno bipolar?

Objetivos: El trastorno bipolar se asocia con una alteración emocional positiva, aunque están menos claro qué emociones positivas específicas están afectadas.

Métodos: El presente estudio examinó las diferencias entre las emociones positivas distintas en los pacientes con trastorno bipolar (TB) recuperados (n=55) y controles no clínicos (CNC) (n=32) y si predecían prospectivamente la severidad sintomática en pacientes con TB. En la línea base los participantes completaron medidas de auto-informe de rasgos severos distintos de emociones positivas. Se obtuvieron las evaluaciones estructuradas de diagnóstico y los síntomas del estado de ánimo actual para los participantes con TB. En un seguimiento de seis meses, se reevaluaron los síntomas de un subconjunto participantes con TB (n=39).

Resultados: Los participantes con TB mostraron menor disfrute, compasión, amor, temor y alegría en comparación con los participantes CNC. Los participantes con TB y CNC no difieren en el orgullo o diversión. Para los participantes con TB, después de controlar la severidad de los síntomas en la línea base, la alegría y diversión predijeron una severidad de manía creciente, y la compasión predijo una severidad de manía decreciente durante el seguimiento de seis meses. Además, la diversión predijo un incremento de la severidad de depresión y el orgullo predijo un decremento de la severidad de la depresión. El temor, amor y alegría no predijo la severidad del síntoma.

Conclusiones: Estos resultados son consistentes con una literatura creciente que destaca la importancia de la emoción positiva en el curso del trastorno bipolar.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: www3.interscience.wiley.com/journal/118516344/home
Antecedentes: La impulsividad como un rasgo característico está incrementada en el trastorno bipolar y puede ser un factor principal de la enfermedad. Hemos investigado las relaciones entre los rasgos de impulsividad, medido por la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11), y las características demográficas y el curso de la enfermedad del trastorno bipolar.

Métodos: Estudiamos a 114 sujetos con trastorno bipolar y 71 sujetos sanos de comparación. Los diagnósticos se basaron en la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-IV. Además de la impulsividad, examinamos la edad, educación, género, síntomas psiquiátricos y características relacionadas con el curso de la enfermedad. Utilizamos un análisis de modelo mixto lineal general para evaluar la manera en la que las variables contribuyen a los resultados de BIS-11.

Resultados: Todas las puntuaciones de la subescala de BIS-11 fueron mayores en el trastorno bipolar que en los sujetos de comparación. Hubo efectos independientes menos consistentes en la educación y edad. Las puntuaciones elevadas en BIS-11 se asociaron con un inicio temprano, episodios más frecuentes de enfermedad y una historia de intentos de suicidio. Estas relaciones persistieron cuando se consideraron la edad, género y educación.

Discusión: Estos resultados muestran que, después de considerar factores de confusión comunes, los rasgos de impulsividad fueron substancialmente mayores en sujetos con trastorno bipolar que en sujetos no bipolares de comparación, sin importar los síntomas. Dentro del grupo de sujetos con trastorno bipolar, una alta impulsividad de rasgo se asoció con un curso más severo de la enfermedad.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: www3.interscience.wiley.com/journal/118516344/home